Posts del febrero, 2023

Emprendimiento familiar de Chanavayita apuesta por la sal de mar con especias

Tras recibir el apoyo de Crea Tarapacá Emprende, Judith Seymour, emprendedora de caleta Chanavayita, retomó un hermoso proyecto familiar que había quedado postergado a raíz de la pandemia: la fabricación de sales de mar que se mezclan con distintos productos marinos, extraídos por su marido en la costa local.

A pasos de la playa, esta familia también ofrece turismo vivencial, con opción de alojamiento y venta de productos del mar frescos, procesados y congelados, entregando otros servicios como clases de cocinas. Pero tal como cuenta Judit, lo de la sal de mar era esa parte del proyecto que aún se encontraba detenida.

“Somos una familia de mar. Luis, mi marido, saca los productos del mar y nosotros le damos un valor agregado. La sal la traemos de Cahuil, que es el lugar donde más hay sal de mar por evaporación, que es una sal más natural y los productos (mariscos) los saca principalmente Luis. Entonces, dependiendo del producto que tengamos, lo preparamos y después que están listos nosotros los secamos, los molemos, los liofilizamos y mezclamos con la sal de mar”, comentó Judith.

Esta emprendedora postuló al Crea Tarapacá Emprende, iniciativa financiada por Teck Quebrada Blanca, que les permitió continuar con este proyecto de sales de mar con especias, como pulpo ahumado, piure, mezcla de algas, entre otros.

“Estamos súper agradecidos por habernos ganado este fondo porque ya teníamos esta idea, pero habíamos tenido que dejarla en stand by porque no habíamos podido seguir con los insumos. Esto nos pudo reactivar porque compramos todo de nuevo”, indicó Judith, quien también invita a todas la personas a visitar Chanavayita, para disfrutar de su gastronomía y conocer una variada línea de productos que tiene disponible en ‘Belua’, productos y turismo del mar.

Para conocer más, pueden visitar sus redes sociales o contactarla vía Whatsapp:
Facebook Beluá
Instagram beluaproductosyturismodelmar
Whatsapp +56988230165

Con el apoyo de Crea Tarapacá Emprende, artesana potencia el arte del mosaico

En Pozo Almonte, María Soledad Caniullan ha logrado crear su negocio dedicado a elaborar diversos adornos, los que son diseñados por ella y construidos en torno al arte del mosaico, en el que ha logrado escalar un paso gracias al apoyo del fondo entregado por Teck Quebrada Blanca.

“Yo diseño y creo adornos basados en el arte del mosaico, donde hago todo tipo de adornos”, comentó María Soledad, quien agregó que gracias a las redes sociales ha podido expandir su negocio, logrando ampliar su clientela.

Según comenta, esta mujer oriunda de Santiago, pero que vive hace varios años en la capital de la provincia del Tamarugal, vio una publicación del programa Crea Tarapacá Emprende a través de redes sociales y no dudó en postular, porque necesitaba adquirir diferentes herramientas para continuar creciendo con su negocio.

Tras recibir la noticia que se había adjudicado el fondo, mejoró su equipamiento para trabajar en el corte de madera y las cerámicas, repisas para ordenar sus materiales, una repisa para poder llevar a las ferias y exponer sus productos al público y lo más importante -como ella lo describe- la construcción de su taller, que le permite trabajar cómodamente en su domicilio.

María Soledad además compró materia prima, lo que le permitirá elaborar una mayor cantidad de productos para vender en las distintas instancias que participa junto a otros emprendedores. Espejos y cuadros decorativos son algunas de sus creaciones, en diferentes colores, texturas y formas.

“Lo que yo esperé de Crea Tarapacá Emprende es que mi emprendimiento se diera a conocer más y poder trabajar con mejor producción y tener más stock para vender en ferias locales o ferias artesanales”, finalizó la emprendedora.
Para conocer más de este emprendimiento local y dónde adquirir sus productos, puedes visitar sus redes sociales en Facebook: Soledad Caniullan, Instagram: caniullansoledad, o a través de Whatsapp +56996383505.

Vuelve la Fiesta de la Vendimia en la región de Tarapacá

La vendimia es la cosecha de las uvas, representa el término de la primera etapa en viñedo, para dar paso al proceso de la obtención de vino. En ese aspecto y como cada año, la Fiesta de la Vendimia 2023 (N° XVIII), es uno de los eventos más esperados por los amantes del vino y la gastronomía y por ende, la Universidad Arturo Prat realizará la actividad el viernes 31 de marzo en la Viña Canchones, ubicada en la Estación Experimental, localidad de la Huayca.

“Para la Universidad Arturo Prat la Fiesta de la Vendimia es un claro ejemplo de cómo nuestra Institución aporta al territorio tarapaqueño, con conocimiento que da valor al patrimonio, la cultura y tradiciones en la Pampa del Tamarugal”, relató Alberto Martínez, Rector de la Universidad Arturo Prat.

La pisada de la uva es uno de las actividades más esperadas por los niños, adultos y turistas.

“Estamos felices de volver a abrir las puertas al público, ya que este año el “Vino del Desierto” celebra su 20º aniversario y qué mejor compartir con todos los tarapaqueños y turistas la llegada de la nueva cosecha”, expresó Marcelo Lanino, Director de” Vino del Desierto”.

Más de 25 stands deleitarán a los asistentes con sus productos gastronómicos, destilado, artesanía, entretenimiento, servicios turísticos, y el protagonista: el vino. Además, el evento contará con la animación del destacado periodista y conductor de Radio ADN, Leonardo Meyer.

Rosa Huenchuleo, presidenta de la Asociación Kuyenray, indica que: “estamos muy expectantes y entusiasmadas con la participación de nuestras socias en esta bella fiesta que ha preparado la UNAP a través de Vino del Desierto”.

Una opinión similar sostiene, Rosa Díaz, dueña de la pyme “Taller Tejiros” al expresar que: “me siento muy agradecida de Vino del Desierto, porque es segunda vez que participo mostrando mis productos con identidad regional”.

La entrada al evento tendrá un costo de $10.000 (p/p) e incluye una copa de regalo, dos degustaciones, concursos y degustaciones gastronómicas. Cabe destacar que los tours operadores y guías de turismo (Juan Carlos Vilca, Altos del Norte, Iquique Es +, Iquique Viajero y Travel), ofrecerán el servicio de traslado a $25.000 ida y vuelta al evento. Es importante señalar este punto, dado que el conductor no debe beber.

“Dispondremos de nuestros vehículos para que los tarapaqueños y turistas pueden disfrutar del evento y a su vez, los estamos ayudando a ser responsables y no manejar si van a ingerir alcohol”, manifestó Mario Muñoz, dueño de Altos del Norte.

La Fiesta de la Vendimia contará con la colaboración de destacadas instituciones, empresas y pymes: Municipalidad de Iquique, Municipalidad de Pozo Almonte, Municipalidad de Pica, Municipalidad de Camiña, Teck Quebrada Blanca, Sernatur Tarapacá, Universidad Santo Tomás, Camanchaca, Asociación de Industriales de Iquique, Aqua di Pica, destilado del desierto Picay, Aqualine, Buses Santa Rosa, Agrupación Kuyenray, ACHS, Los Diablos de Tarapacá, Jallalla Vasos, Artesanos, Sol y Luna, Taller Tejiros, Kukuly, Evenature, Chocoletto, Eventos Marlucci, Gasco, Oficina de Iniciativas Territoriales UNAP, grupo “Irma Bascour”, conjunto “Santa Cecilia” de Pica, Fintdaz, entre otros.

Para mayor información sobre cómo comprar la entrada y ticket de traslado, te invitamos a visitar las redes sociales (Facebook e Instagram) vinodeldesierto.

Jóvenes emprendedoras crean primera imprenta ecológica en Iquique

En la comuna de Iquique y con el apoyo del programa Crea Tarapacá Emprende, una empresa local entrega soluciones de impresión a los emprendedores de la región, generando materia prima a través de material reciclado.

Así lo expresó Natalia Rodríguez, socia de la empresa Pla Pack, la cual se encuentra en una etapa de expansión con el objetivo de optimizar sus tiempos de trabajo y aumentar el volumen de producción.

“Somos la primera imprenta ecológica en la región que se dedica a la fabricación de productos hechos con papel reciclado y papel germinable. También prestamos un servicio adicional a los emprendedores en la fabricación de diseños para las tarjetas de presentación que ellos soliciten”, expresó Natalia.

Para poder generar el papel con el que desarrollan los distintos productos elaborados por Pla Pack, estas emprendedoras reciben residuos de papel que son entregados por distintas instituciones, el cual pasa por un proceso de remojo, luego es triturado y posteriormente se le adhiere un coagulante, siendo puesta la mezcla en un contenedor.

La mezcla anterior es manipulada con un bastidor para poder sacar el papel húmedo y se coloca en una tela, que también son recicladas y se cuelga para ser secada por el sol. De esta forma sólo se utilizan energías renovables para este proceso.

Natalia, junto a su socia Stefany Taucare, postularon este innovador proyecto al fondo concursable del programa Crea Tarapacá Emprende, para aumentar la producción y mejorar la calidad de sus productos. “Nos faltaban insumos, nos faltaban herramientas o nos solicitaban cosas específicas que no las podíamos hacer porque no teníamos las herramientas necesarias y ahora con Crea Tarapacá Emprende, hemos logrado poder entregar lo que solicitan en un tiempo mucho más reducido que los plazos que se podían entregar anteriormente”, finalizó Natalia Rodríguez.

Entre los productos que se pueden encontrar en este emprendimiento están las tarjetas de presentación, etiquetas, tarjetas para diversas ocasiones, flayer y muchos otros, para conocer más de este emprendimiento local puedes visitar sus redes sociales o contactarse vía telefónica.
Facebook @plapack
Instagram @plapack.chile
Teléfono +56984120009

Líderes de Chanavayita recibieron certificación en Deporte para el Desarrollo

Capacitar a jóvenes y adultos líderes en metodología sociodeportiva fue el principal objetivo del programa “Formación de Tutores” ejecutado por Fundación Fútbol Más y apoyado por Teck Quebrada Blanca y el Club Deportivo de Chanavayita, en la caleta del mismo nombre ubicada en Iquique, Región de Tarapacá.

Fueron 18 personas las que se inscribieron y participaron de los diferentes módulos, tanto teóricos como prácticos, y que pudieron aprender de manera lúdica sobre habilidades socioemocionales, formación deportiva, ciclos vitales, rol pedagógico y protocolos básicos de enseñanza, entre otros tópicos.

Del total de inscritos, nueve jóvenes líderes ya se encuentran certificados y dispuestos para ejecutar sesiones sociodeportivas ante niños y niñas de 6 a 12 años, aprovechando la temporada de verano en la que se encuentra la caleta. Por lo que, ocupando el fútbol y el juego se podrá enseñar sobre derechos de la infancia y hábitos de vida saludable.

“La recepción de este proyecto ha sido positiva. Buscar intereses comunes en la mayoría de los jóvenes es complejo, pero nos dimos cuenta que, todo lo relacionado con la comunidad, con lo deportivo y con dejar huella en la infancia, causa alta participación, compromiso y buenas relaciones entre los distintos grupos etarios”, mencionó Andrés Carmona, coordinador regional de Fundación Fútbol Más.

Por otro lado, y valorando la integración de personas entre los 16 y 60 años, Cristian Berríos, jefe de Comunidades Costeras de Teck Quebrada Blanca, mencionó que “ver a estos jóvenes y líderes seniors participar de este curso ‘Formación de Tutores’ nos deja muy contentos, ya que ahora pueden formar parte del programa en la medida que vayan avanzando. Además, pueden ir practicando y ejecutando los talleres en compañía de los profesores de Fundación Fútbol Más”.

Desde el año 2011, Teck Quebrada Blanca y Fundación Fútbol Más mantienen una alianza para promover el bienestar de la infancia en diversas comunidades de la región, a través de los programas “Barrios” y “Escuelas”. Específicamente en Caleta Chanavayita, desde el 2015 se implementa esta metodología sociodeportiva, donde los niños y niñas han ido creciendo y adquiriendo nuevas herramientas para su desarrollo integral, que les permitirán ser agentes de cambio y transformación social dentro de su barrio.

Uno de los certificados en este programa es Luis Ibarra Román, quien vive en la caleta y conoce el impacto que ha tenido la metodología sociodeportiva en su comunidad. “Estar en este programa es una experiencia hermosa porque nos muestra el rol que tiene el fútbol desde otro punto de vista, no solamente lo que ya conocemos que es lo competitivo. Lo primordial será enseñarles a los niños, pero no solo a los niños de la caleta, sino que a todos los que se quieran integrar y demostrarles lo que es Fútbol Más y el Club Deportivo de Chanavayita”, mencionó Luis Ibarra.